Aranceles impuestos por Trump afectarán a los dominicanos

La reciente decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer un 10% de aranceles sobre los productos que exporta la República Dominicana hacia su territorio generará un impacto significativo en diversos sectores productivos nacionales, especialmente en las zonas francas.

Productos Afectados por los Aranceles
Los productos dominicanos que se exportan a EE. UU. y que verán afectada su competitividad incluyen cigarrillos, productos farmacéuticos, instrumentos médicos, artículos de joyería, cacao y productos derivados, entre otros. Este aumento en los aranceles afectará principalmente a los productos provenientes de las zonas francas, dado que este sector representa el 74.32% de las exportaciones del país hacia el mercado estadounidense.

Exportaciones de Zonas Francas
Según datos de la Dirección General de Aduanas, entre enero y febrero de este año, el país exportó un total de US$1,965.83 millones, con un 64.77% de estas exportaciones provenientes de zonas francas. En 2024, las exportaciones hacia Estados Unidos alcanzaron los US$6,915 millones, con un crecimiento interanual del 6.7%. La gran mayoría de este monto fue aportado por el sector de zonas francas, que creció un 5.3% en ese mercado.

Impacto para las Zonas Francas
La experta en comercio exterior, Katrina Naut, CEO de Naut & Associates Consulting, advirtió que las zonas francas son las más afectadas por esta medida. Según Naut, el impacto principal será el aumento en el precio de los bienes dominicanos en el mercado estadounidense, lo cual podría repercutir negativamente en el consumidor final. Además, señaló que esta medida va en contra de lo establecido en el Tratado de Libre Comercio DR-Cafta, que busca la eliminación de aranceles y la creación de una zona de libre comercio.

Una Medida Incompatible con el DR-Cafta
Naut explicó que el arancel del 10% viola las disposiciones del DR-Cafta, particularmente el artículo 3.3, que prohíbe la imposición de nuevos aranceles sobre mercancías originarias de los países miembros. «Este nuevo arancel a los productos dominicanos es inconsistente con las obligaciones del tratado», afirmó la experta, quien considera que el impacto de la medida no solo afectará a los productores dominicanos, sino que también pondrá presión sobre el acceso preferencial que estos productos tienen en el mercado estadounidense.

Recomendación ante la Medida
Frente a la medida, Katrina Naut sugirió que el sector productivo dominicano no tiene más opción que adaptarse, ya que se trata de una decisión de impacto global. Sin embargo, recomendó que el Gobierno de la República Dominicana se siente a dialogar con las autoridades de EE. UU. para resolver las preocupaciones comerciales y revisar las medidas no arancelarias que afectan los productos dominicanos.

Aranceles Globales y sus Consecuencias
El anuncio de Trump no se limitó solo a la República Dominicana. También impuso un 34% de aranceles a las importaciones de China y un 20% a la Unión Europea. Según el presidente, estas medidas responden a una «emergencia económica» y tienen como objetivo fomentar la manufactura nacional de EE. UU. Sin embargo, esta estrategia de aranceles elevados ha generado preocupaciones sobre una posible desaceleración económica global, ya que podría elevar los precios para los consumidores y empresas tanto en EE. UU. como en otras naciones afectadas.

Conclusión
La decisión de Trump de aumentar los aranceles a los productos dominicanos y a otras naciones representa un desafío importante para el sector productivo del país, especialmente para las zonas francas. Con el aumento de los costos en el mercado estadounidense, será necesario que la República Dominicana busque soluciones diplomáticas y económicas para mitigar el impacto y proteger sus exportaciones.