Ministerio de Salud Pública reporta más de 5,500 casos sospechosos de malaria en 2025

El Ministerio de Salud Pública de la República Dominicana ha reportado un total de 5,521 casos sospechosos de malaria en lo que va del año, dentro de la búsqueda activa que realiza en especial en comunidades migrantes y asentamientos agrícolas. De estos, 87 casos han sido confirmados como positivos. En la última semana, se notificaron 245 casos sospechosos, aunque ninguno de ellos fue confirmado.

El 33.3% de los casos de malaria detectados afectaron a personas en el rango de edad de 20 a 29 años, y la provincia de San Juan es la que presenta la mayor incidencia acumulada (IA) de casos, con 139.31 por cada 100,000 habitantes. El 22.46% de los casos reportados corresponde a personas de nacionalidad haitiana, lo que ha impulsado una intensificación de las actividades de búsqueda activa, especialmente en las áreas de alto riesgo, como comunidades migrantes y asentamientos agrícolas.

El Ministerio ha reforzado la vigilancia epidemiológica mediante la detección activa de casos febriles, con un enfoque en las zonas con alta movilidad poblacional. Estas acciones forman parte del plan nacional de eliminación de la malaria, que busca reducir la carga de la enfermedad a través de la identificación temprana, tratamiento oportuno y el control de los vectores transmisores de la enfermedad.

Dengue y Leptospirosis: Baja Incidencia

En cuanto al dengue, el reporte indica que, en la última semana, se notificaron 29 casos sospechosos, pero no hubo casos confirmados. El total acumulado de casos sospechosos es de 473, de los cuales 37 han sido confirmados. El 33.3% de los casos confirmados fueron detectados en niños y adolescentes de entre 10 y 19 años.

La provincia de Hermanas Mirabal presenta la mayor incidencia de casos sospechosos de dengue, con 173.99 por cada 100,000 habitantes. En cuanto a los casos confirmados, la provincia de Espaillat tiene la mayor incidencia acumulada, con 19.99 por cada 100,000 habitantes.

Respecto a la leptospirosis, se notificaron tres casos sospechosos en la última semana, sin nuevos casos confirmados, sumando un total de 118 casos sospechosos y 19 confirmados. El 95% de los casos confirmados corresponden a hombres, principalmente en el rango de edad de 20 a 29 años.

Autismo: Enfoque en la Concientización y Apoyo

Esta semana, el boletín epidemiológico también abordó el tema del autismo, o trastorno del espectro autista (TEA), una afección relacionada con el desarrollo cerebral. Se estima que 1 de cada 100 niños tiene autismo, y aunque la condición varía en cuanto a las capacidades y necesidades de las personas afectadas, algunas pueden vivir de manera independiente, mientras que otras requieren apoyo constante.

El boletín subraya que las intervenciones psicosociales pueden ser fundamentales para mejorar las habilidades sociales y la calidad de vida de las personas con autismo y sus cuidadores. Este tipo de intervenciones, junto con el apoyo adecuado, pueden marcar una diferencia significativa en el bienestar de quienes viven con esta condición.

El Ministerio de Salud Pública continúa trabajando para fortalecer la vigilancia epidemiológica y las acciones preventivas frente a diversas enfermedades infecciosas, al tiempo que promueve la concientización sobre condiciones como el autismo, destacando la importancia de un apoyo adecuado para mejorar la calidad de vida de los afectados.