A cinco años de la confirmación del primer caso de Covid-19 en la República Dominicana, los registros oficiales reflejan un total de 678,638 casos positivos, con un incremento de 2,632 nuevos casos durante el último año. Aunque las muertes se mantuvieron constantes, con un total de 4,384 fallecidos, las estadísticas muestran que el 70% de las víctimas fatales eran mayores de 60 años, y que los hombres presentaron una mayor tasa de mortalidad en comparación con las mujeres.
Distribución de los Casos en el País
Desde la confirmación del primer caso en marzo de 2020, el Gran Santo Domingo ha concentrado la mayor cantidad de contagios, con 308,392 casos. De estos, 175,264 corresponden al Distrito Nacional y 133,128 a la provincia de Santo Domingo. Otras provincias con alto número de casos incluyen Santiago (72,934), Espaillat, Puerto Plata y La Altagracia (más de 18,000 casos cada una), así como La Romana, La Vega, San Cristóbal y Duarte, que también presentan más de 12,000 diagnósticos positivos.
Datos sobre las Muertes por Covid-19
El desglose de los fallecimientos por Covid-19 revela que la gran mayoría de las muertes ocurrieron en personas mayores de 60 años, representando el 70% del total de víctimas. De los 3,065 fallecidos en este grupo de edad, 1,871 eran hombres y 1,194 mujeres. A continuación, se presenta un desglose de las muertes por edad:
- Menores de 1 año: 16 (9 mujeres y 7 hombres).
- Entre 1 y 4 años: 5 (3 hombres y 2 mujeres).
- Entre 10 y 19 años: 22 (14 mujeres y 8 hombres).
- Entre 20 y 29 años: 102 (55 mujeres y 47 hombres).
- Entre 30 y 39 años: 231 (101 mujeres y 130 hombres).
- Entre 40 y 49 años: 314 (99 mujeres y 215 hombres).
- Entre 50 y 59 años: 626 (202 mujeres y 423 hombres).
- Mayores de 60 años: 3,065 (1,871 hombres y 1,194 mujeres).
Se destacó que muchos de los fallecidos padecían enfermedades preexistentes, siendo la hipertensión y la diabetes las condiciones más comunes. De los fallecidos, 1,080 tenían hipertensión (25%) y 697 diabetes (16%).
Evolución del Virus y Medidas de Prevención
Cinco años después de la declaración de la pandemia, el Covid-19 sigue circulando en la República Dominicana, con episodios de alta y baja incidencia. La mayoría de las muertes se registraron en el primer año de la pandemia, con 3,100 muertes notificadas por el Ministerio de Salud Pública.
El primer caso en el país fue confirmado el 1 de marzo de 2020, en una persona de 62 años de nacionalidad italiana. Posteriormente, el 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el Covid-19 como pandemia. Ese mismo mes, la República Dominicana cerró sus fronteras y suspendió actividades sociales y comerciales, implementando medidas de confinamiento bajo el lema «Quédate en Casa».
Campaña de Vacunación
Hasta diciembre de 2023, la República Dominicana había administrado un total de 16,430,339 dosis de vacunas contra el Covid-19. De estas, 7,367,193 correspondieron a la primera dosis, 6,130,377 a la segunda dosis, 2,574,938 a la tercera dosis y 357,831 a la cuarta dosis, según los datos registrados por la plataforma VacunateRD.
Impacto en la Salud Pública y Futuras Acciones
A pesar de los avances en la vacunación y las medidas de control, el Covid-19 sigue representando un desafío para la salud pública. La República Dominicana continúa trabajando en la protección de la población mediante la inmunización, y las autoridades hacen un llamado a la ciudadanía para seguir tomando las medidas de prevención necesarias, especialmente para los grupos más vulnerables.
En cuanto a la información epidemiológica, el país emitió 1,147 boletines sobre el comportamiento del virus hasta marzo del año pasado. Estos informes pasaron de ser diarios a semanales, y finalmente, dejaron de publicarse conforme la situación de la pandemia mejoraba. La pandemia del Covid-19 sigue teniendo un impacto significativo en la República Dominicana, aunque los números de nuevos casos y muertes se han estabilizado en los últimos años. La respuesta sanitaria, incluida la exitosa campaña de vacunación, ha sido clave para controlar la propagación del virus. Sin embargo, el Ministerio de Salud Pública y otras instituciones continúan monitoreando de cerca la situación y reforzando las estrategias de prevención para proteger a la población.