El consumo de drogas de diseño o sintéticas ha experimentado un alarmante aumento en la República Dominicana en los últimos años, destacando la marihuana sintética como la sustancia más consumida. Así lo afirmó Arling Pérez, técnico en prevención de drogas del Consejo Nacional de Drogas (CNP), quien señaló que estas sustancias tienen una mayor presencia en zonas costeras, áreas turísticas y barrios marginados.
Entre las drogas sintéticas más comunes se encuentran aquellas derivadas de la metanfetamina y las anfetaminas, como el éxtasis, el molly y la cocaína rosada o «tusi». Además, el uso de vapes con marihuana líquida se ha incrementado, una forma sintética de marihuana que ha ganado popularidad entre los jóvenes. Pérez explicó que estas nuevas mezclas de sustancias son más accesibles y económicas, ya que al ser sintetizadas, se facilita tanto su producción como su distribución.
«Los jóvenes ahora están utilizando mucho lo que llamamos las pastillas, no sabemos qué tipo de pastillas exactamente, ya que contienen una gran mezcla de sustancias psicodélicas, depresoras y alucinógenas», explicó Pérez, quien también detalló que estas drogas se incautan con mayor frecuencia en aeropuertos y durante operativos de allanamiento.
El informe fue dado a conocer en el marco del seminario «Las Drogas de Diseño y Costos Ocultos», organizado por el CNP en la Regional 08 de Educación en Santiago. El objetivo de la actividad fue orientar a la comunidad educativa sobre las nuevas sustancias psicoactivas, las adicciones y el impacto de estas en la población. Durante el seminario, se discutieron estrategias para que orientadores, psicólogos y maestros puedan identificar los distintos tipos de sustancias y reconocer las señales de consumo en los estudiantes.
También se abordaron los pasos que deben seguir las escuelas ante casos de consumo o tráfico de drogas, así como las medidas de seguridad y los protocolos a seguir en estos casos dentro del entorno escolar. En los últimos cuatro años, se han decomisado alrededor de 4,365 gramos de tusi (cocaína rosa), lo que resalta la creciente amenaza de estas sustancias en el país.
El informe también destacó la situación escolar relacionada con el consumo de sustancias controladas. Según un reporte elaborado por la Dirección de Orientación y Psicología del Ministerio de Educación (Minerd), se registraron 392 casos de consumo de drogas como alcohol, marihuana y tabaco en un total de 3,717 planteles evaluados, lo que representa el 0.032 % de los estudiantes. Además, se identificaron 97 estudiantes (0.008 %) que fueron víctimas de explotación, incluyendo prostitución, servidumbre y abuso sexual.
Por otro lado, el uso de cigarrillos electrónicos y dispositivos similares también ha aumentado, con 2,878 casos reportados, lo que representa el 0.230 % de la población estudiantil. Este panorama subraya la urgencia de adoptar medidas más estrictas para prevenir el consumo de estas sustancias en las escuelas y para proteger a los jóvenes de los peligros asociados a las drogas sintéticas.
El seminario concluyó con un llamado a la acción para reforzar la prevención, la educación y la intervención temprana en las instituciones educativas, con el fin de reducir el impacto negativo de las drogas sintéticas en la sociedad dominicana.