Hasta finales de marzo de 2025, República Dominicana había confirmado 20 casos de leptospirosis, de los cuales el 50% correspondía a personas de nacionalidad haitiana, según el informe de la semana 13 del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sinave). Estos casos de leptospirosis han generado preocupación debido a la posibilidad de que la enfermedad se propague en ciertos sectores del país, especialmente durante la temporada de lluvias intensas. Lamentablemente, se ha registrado un deceso a causa de la enfermedad hasta la fecha.
Los casos de leptospirosis están distribuidos en varias provincias, siendo La Altagracia la más afectada con cinco casos, seguida de San Cristóbal con tres, y dos casos en La Romana, Montecristi y Santo Domingo. Además, con un caso en cada una, se encuentran El Seibo, Espaillat, Puerto Plata, Hermanas Mirabal, San Pedro de Macorís y Valverde.
En cuanto a la demografía, el informe destaca que los hombres son los más afectados por la enfermedad, y que la mayor cantidad de casos se registró en el grupo de edad de 20 a 29 años. En cuanto a las mujeres, los casos se limitaron principalmente a las edades de 40 a 49 años.
La leptospirosis es una infección causada principalmente por el contacto directo con la orina de animales infectados o con ambientes contaminados con esta orina, como aguas estancadas o lodo. Los síntomas de la enfermedad pueden variar desde fiebre, dolor de cabeza y escalofríos hasta formas más graves, que incluyen meningitis, insuficiencia hepática o renal y hemorragias pulmonares.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2015 se estimaron más de 1 millón de casos de leptospirosis a nivel mundial, con alrededor de 60,000 muertes. En 2024, India experimentó un aumento significativo en los casos, con 3,226 personas infectadas y 203 muertes en el estado de Kerala.
Medidas Preventivas
Para prevenir el contagio de leptospirosis, el Ministerio de Salud Pública de la República Dominicana ha implementado varias acciones de control, especialmente durante las lluvias intensas, que crean las condiciones ideales para la propagación de la bacteria. Entre las medidas preventivas se incluyen:
- Campañas de Concienciación: Se están realizando campañas dirigidas a la población para enfatizar la importancia de evitar el contacto con aguas estancadas y lodo, que son fuentes comunes de la bacteria.
- Tratamiento Profiláctico: Se recomienda que las personas expuestas a ambientes contaminados, como agricultores y trabajadores de saneamiento, tomen antibióticos como la doxiciclina para prevenir infecciones.
- Vigilancia Epidemiológica Activa: El Ministerio de Salud mantiene una vigilancia activa para detectar casos de fiebre y otras posibles infecciones, con el fin de ofrecer tratamiento temprano y prevenir complicaciones graves.
Con estas medidas, las autoridades buscan reducir la incidencia de leptospirosis y evitar brotes que puedan afectar más a la población, sobre todo en las zonas más vulnerables a las inundaciones y condiciones de insalubridad.